TIPOS DE MADERA, MATERIALES Y ACABADOS DE UKULELES

TIPOS DE MADERA, MATERIALES Y ACABADOS DE UKULELES

 

El ukulele es un instrumento fino de construcción precisa, y su fabricación es uno de los trabajos que más variedad de materiales ofrece, su precio oscila entre los 500 y los miles de pesos, un instrumento de precio accesible no es el mejor del mercado, y su calidad en construcción puede presentar defectos, el instrumento debe presentar un buen acabado, sin restos visibles de cola y con un barnizado parejo. Los trastes deben estar bien limados, alineados, nivelados y no presentar asperezas peligrosas. La entonación debe ser precisa y Octavada, debemos evitar los instrumentos con combaduras en la tapa o mástiles.

 

No debe ser difícil de afinar, un ukulele malo es imposible de afinar, en instrumentos de escala pequeña, un par de milímetros mal ajustados pueden derivar en un instrumento mal calibrado, imposible de tocar con otros instrumentos.

 

 

Tipos de madera

 

 

En las presentaciones económicas se utilizan laminados de mora, caoba oriental o agathis, si bien estas maderas no sobresalen por sus cualidades acústicas, dan un resultado muy aceptable a buenos precios.

 

Aún dentro de una gama económica, encontramos ukeleles de laminado de caoba, con un sonido menos vivo que uno sólido, gastando un poco más, tenemos los instrumentos con tapa de caoba sólida, aros y fondo de caoba laminada, una muy buena elección para los que no buscan gastar de más. Los instrumentos de caoba maciza tienen un precio más elevado, a cambio ofrecen más volumen y mayor riqueza en el timbre.

 

Subiendo en la gama, están las tapas de cedro o abeto combinadas con aros de caoba o arce (sólidos o laminados), y maderas de aspecto exótico como el mango, acacia, ébano. La madera usual en los ukeleles de gama alta se llama Koa y es una variedad de acacia tradicional y nativa de Hawái, tiene un aspecto precioso de vista como el ámbar y un sonido brillante, este material es de costo elevado y eso se nota en su costo.

 


Con el propósito de una mayor productividad, se han ido introduciendo otras maderas digamos de menos calidad o no tan controladas como pueden ser acacias en las cuales existen muchas variedades y no se especifica su tipo, algo similar pasa con las caobas normalmente son pseudo-caobas, maderas de baja calidad y blandas, además que las maderas suelen pasar un proceso de curado y secado artificial.

Arces, abetos y cedros, este tipo de maderas han sido utilizadas como tapas de muchos instrumentos, como guitarras y violines, entre otros, porque no en los ukuleles. Cada tipo de madera tiene un timbre, un tono, un color particular, que depende de su densidad y veta, Por ejemplo la caoba suele dar un timbre con muchos medios, en cambio el rosewood suele tener más graves, el abeto suele darle agudos, por eso hay bastantes guitarras que mezclan rosewood en el cuerpo y abeto en la tapa, además influye, y mucho, la calidad de construcción como por ejemplo el espesor de la tapa armónica, el Varetaje (ubicación y diseño de abanico en las barras de tapa armónica) de la misma, etc.



aun así es difícil diferenciar “de oído" un rosewood Hindú, de uno de koa solida hawaiana, siendo este último más caro.

Acabados

Encontraras instrumentos de aspecto serio, y otros muy decorados, con incrustaciones de conchas o piedras preciosas y filetes con patrones diversos, si bien la decoración no influye en el sonido, conviene tener en cuenta que los filetes (la decoración en el borde de la caja) sirven de protección adicional contra golpes peligrosos.

 

En cuanto a barnices, por lo general se aplican lacas formuladas específicamente para el uso en instrumentos musicales para no modificar su acústica, en variedades mate y brillante, es cuestión de estética y aquí es tu gusto el que tome esa difícil decisión.

También podrás notar la calidad de tu instrumento en los materiales de las clavijas, algunas son de madera, de metal, plástico y concha nácar, siempre deben ser suaves en su ajuste para facilitar la afinación

 

 

 

 

 

                                                                                                                                          Alan Ruiz Zavala

Regresar al blog