En el blog pasado hablamos sobre el guaguancó y otro tipo de ritmos Cubanos.
Link en la imagen:
¿Qué les parece si pasamos al Son y a un poquito de historia?
El sonido del Son.
Son es la fuerza musical predominante en Cuba y el símbolo de la isla. Estructuralmente, hay dos partes: un verso de apertura seguido por una sección de montuno en la que el cantante de improvisación es respondido por un coro. Los sonidos se centran en un ritmo clave.
Los inmigrantes francófonos trajeron nuevos elementos a la mezcla africana y española de Cuba, forjando un hijo en la década de 1880. Su éxito se atribuye a la llegada de la radio cubana en 1922 y la transmisión de bandas en vivo. A fines de la década de 1920, se agregó una trompeta y el Son comenzó a tocar.
Uno de los conjuntos más significativos, Septeto Nacional, comenzó en 1927. El son, "El Manicero" (1928) fue el primer cubano en Europa. Para la década de 1940, el son cubano se había convertido en parte de la música popular de corriente principal en América del Norte y del Sur, así como en el Caribe.
Dos instrumentistas impulsaron el sonido sonoro, Arsenio Rodríguez y Félix Chappotín. Rodríguez amplió su grupo con congas y más trompeta y percusión. Chappotín agregó arreglos de cuerno apretado. Otro músico influyente, Beny Moré, se basó en un espectro de estilos, incluyendo guaracha, boleros y mambo.
La música y la revolución
Después de la revolución de Castro en 1959, las estaciones de radio y las compañías discográficas se convirtieron en instituciones estatales. Muchos músicos abandonaron el país. Para los cubanos que se quedaron, el boicot estadounidense significó una lucha desesperada por la supervivencia económica. La escena musical posterior a la revolución cambió a más música local centrada en un sistema de músicos empleados por el estado.
Los jóvenes músicos prometedores recibieron un entrenamiento de conservatorio y los profesionales ganaron un salario estatal. A mediados de la década de 1990 trajo un cambio muy bien recibido. Los músicos podrían trabajar libremente dentro y fuera del país. Los músicos exitosos se encuentran entre los profesionales mejor pagados de la isla.
El son sigue y seguirá..
Todas las bandas y músicos cubanos contemporáneos más conocidos han evolucionado desde la tradición del son. Dos tipos de música importantes que tienen influencias son la música campesina rural y el changuí. El grupo sonoro más importante del siglo XX fue Los Van Van. Añadiendo un trombón, un sintetizador y un tambor, desarrollaron una variante de sono llamada songo.
El grupo Irakere, el primer gran grupo de jazz cubano contemporáneo, se hizo son en una dirección orientada hacia el jazz. El grupo NG La Banda se propuso "buscar la música cubana del futuro", creando una nueva generación de son. NG La Band sigue siendo muy popular e innovadora, mezclando el rap y el jazz. En la década de 1990 surgieron solistas de alto perfil que son figuras clave de la timba, un son contemporáneo con influencias del hip-hop y la salsa.
Actualmente, la escena musical cubana es ahora más abierta que en cualquier otro momento desde la década de 1950, lo que permite un desarrollo continuo.
Recuerda que puedes seguir leyéndonos y seguirnos en nuestras redes sociales.