Han sido unos días muy pesados para la tamboreria, pasamos en la tienda por un cambio drástico.
Ahora tenemos en la misma tienda a nuestros amigos de Ukuleleria y Tienda Malabares para poder compartir de la mano con ellos.
Fue una mudanza muy pesada. Ya sé que estuvieron extrañando mis blogs, pero tranquilos, ya estoy aquí y les tengo un nuevo tema bien interesante.
¿Qué les parece si hablamos ahora de Cuba?
Esa hermosa Cuba con sus climas intensos, su música tan gozosa, su gente tan humilde y bailadora.
Y es que Cuba ha sido, es y será siempre la fuente de música más importante de América Latina. La isla ha producido música de baile que ha viajado por todo el mundo. La música en casa es inseparable de la vida cotidiana y la historia de Cuba.
Los españoles importaron esclavos africanos a Cuba hasta la década de 1880. No sorprende, entonces, que la música cubana tenga profundas raíces en el ritual y el ritmo africanos. Por el contrario, casi no hay influencia de las tribus prehispánicas que fueron efectivamente eliminadas por la colonización española. Para la década de 1840, los esclavos constituían la mitad de la población de Cuba. Afirmaron sus distintas identidades culturales a través de las religiones de culto. Los complejos ritmos de estos cultos son el latido del corazón de la música popular cubana. La intensidad física y emocional de la música cubana proviene de los cultos rituales africanos.
La rumba tiene sus raíces en la religión afrocubana, pero su repertorio moderno es secular. Se divide en tres bailes principales:
El guaguancó (baile de pareja coqueta.)
Yambú (baile de pareja más lento)
Columbia (baile masculino acrobático). La rumba consiste en voz y percusión, incluidos tumbadores, tambor de conga de tono alto y palitos (palos contra el cuerpo de uno de los tambores).
Las partes vocales involucran un líder y un coro. La rumba tiene ritmos clave llamados "clave". A menudo se juega con un par de palos redondos de madera (claves). Alrededor de la clave, se crean ritmos entrelazados. El patrón básico de la rumba informa mucho a la música afrocubana. La rumba generalmente se canta en español.
SUPONGO QUE ESCUCHANDO ESTAS CANCIONES, SEGURAMENTE ESTÁN BAILANDO ASÍ...

PASEMOS AHORA A OTRO RITMO CLAVE DE CUBA
Danzón, charanga y el chachachá.
El Danzón evolucionó a partir de bailes de países europeos, convirtiéndose en la música de baile original de Cuba. Es tocado por orquesta típicas, que se desarrolló a partir de bandas militares de marcha. Las danzas y orquestas fueron gradualmente africanizadas, convirtiéndose en la habanera. Se reconoce que el líder de la banda cubana, Miguel Failde, estableció la forma de habanera en la década de 1880.
Las orquestas de Danzón también crearon una rama llamada charanga, que reemplazó los instrumentos de bronce con violines, flauta, contrabajo y piano. Los conjuntos de charanga prosperaron durante décadas, especialmente a mediados del siglo XX. Las charangas de generaciones más jóvenes incluyen a Candido Fabré y sus Banda y Charanga Habanera.
El chachachá, creado por Orquesta America, se extendió por Europa y América en los años cincuenta. El juego de pies 1-2-3 fue popularizado por grandes bandas como Pérez Prado, Tito Puente y Tito Rodríguez.
Vamos a dejar este blog hasta aquí, pero en otro blog hablaremos del Son y de la revolución musical de CUba.
Recuerden seguir leyéndonos y seguirnos en nuestras redes sociales.