Ukulele para personas con autismo

Ukulele para personas con autismo

¿Ukulele para personas con autismo, musicoterapia?

¡Aloha amigos de ukuleleria! Hoy les vamos a contar un poco sobre cómo puede ayudar el ukulele como musicoterapia para personas que tienen autismo. Hace un par días el equipo de ukuleleria hablaba sobre lo bonito que es cuando un instrumento puede ayudar a muchas situaciones de la vida e incluso trastornos psicológicos. 
Uno de los que más nos llamó la atención es el autismo.

 

La musicoterapia ha sido utilizada en los últimos años como una herramienta terapéutica que ha permitido establecer una nueva forma de interrelación entre el paciente y el terapeuta, especialmente en casos de niños con trastorno del espectro autista.
Este hecho ha sido posible gracias a que las personas con autismo muestran una preferencia, una predisposición y una capacidad de respuesta mayor a los distintos estímulos sonoros, cuando éstos son musicales.
Por ejemplo, se ha demostrado que los niños con Trastorno del Espectro Autista muestran conductas musicales tales como:
  • Repetición de fragmentos de canciones escuchadas.
  • Reproducción de ritmo espontáneo.
  • Atracción por ciertos sonidos, timbres o fuentes sonoras.
  • Realización de movimientos espontáneos ante cierto tipo de música.

 

 

giphy.gif

 

Beneficios de la Musicoterapia

Los objetivos terapéuticos que persigue la musicoterapia en niños autistas según Cora A. Leivinson son:
  • Colaborar en su proceso de conexión con el mundo que lo rodea.
  • Favorecer la relación con su familia y con otras personas.
  • Estimular un desarrollo lo más armónico posible instaurando nuevas formas de expresión de las emociones, comunicación y movimiento.
  • Desarrollar y afianzar la motricidad gruesa.
  • Conseguir un mejor desarrollo neuromotor mediante juegos funcionales.
  • Estimular de manera general y según la problemática particular, aspectos del desarrollo del menor como por ejemplo la comunicación, las destrezas para establecer relaciones sociales o el lenguaje expresivo y receptivo.
  • Estructurar adecuadamente la sensorialidad en su esquema corporal.
  • Desarrollar la agudeza de los sentidos: háptico-visual-auditivo-gustativo-olfativo.
  • Estimular el diálogo rítmico del niño con su entorno.
  • Favorecer conductas de autodeterminación y creatividad.
Ahora que sabemos más sobre el tema, nos emociona mucho que la música pueda ser de mucha ayuda terapéutica para las personas y nos gustaría conocer historias sobre cómo pueden cambiar vidas los instrumentos y principalmente el Ukulele. 
Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.