El tambor es un instrumento que al parecer está en la naturaleza humana, cada tribu, pueblo y nación del mundo tiene en su cultura tambores, ya sea para hacer rituales, para invocar al pueblo a una guerra o para hacer sonidos de fiesta y disfrutar de un ritmo que incita al baile. En este blog revisaremos el tipo de percusión prehispánica, los tambores que hicieron ruido en el México antiguo.
En el México prehispánico se tenía la concepción de varios dioses y a cada uno de estos se le rendía culto con sacrificios, con competencias, con ofrendas y a pesar de esto en todos los rituales (como en la mayoría de tribus al rededor del mundo) siempre había música, sean con cantos o con tambores y flautas.
La música para nuestros antepasados era un regalo de los dioses que en nahuatl se expresaba como tlatzotzonaliztli que viene del verbo tzotzona (hacer sonar) y a través de la música los mayas se conectaban con la naturaleza y con sus dioses. EL dios de la música era Huehuecóyotl que significa "Coyote viejo" y es precisamente por viejo que se le atribuye la sabiduría.
Estos son los principales instrumentos de percusión prehispánicos que se usaban mayormente.
1.- Teponaztli
El Teponaztli es un tronco de madera hueco con unas hendiduras en forma de H por la parte de arriba y por la parte de abajo tenía una abertura pequeña rectangular para dejar salir el sonido libremente al golpear con palos recubiertos de tela o piel.
2.- Chicahuaztli
El chicahuaztli es un instrumento de percusión de origen azteca. Se trata de un bastón en forma de rayo de sol, en cuya parte superior había una esfera de bronce que contenía semillas o perdigones de metal y se hacía sonar a manera de sonaja.1 Estos elementos se asociaban a las deidades del agua, la fertilidad y la vida, especialmente Xipe Tótec y Tláloc.
3.- Ayotl
El Ayotl es un una coca de tortuga, esta se usaba como instrumento de percusión al ser golpeada con un palo o con un hueso. Se utilzaba principalmente en la celebración de muerte y en las fiestas en honor al dios de la lluvia Tlaloc.
4.- Omichitzicahuaztli
Este instrumento es un hueso lago con hendiduras que se frotaba con otro hueso para dar un sonido parecido al de un güiro pero más grave. El hueso con hendiduras se fabricaba con un fémur humano, esta persona habría sido músico en vida.
5.- Huéhuetl
El Huéhuetl es el tambor más conocido ya que lo podemos encontrar en las ceremonias actuales representando las danzas que se hacían antes. Huéhuetl significa "él anciano" y se elaboraba con madera de ahuehuete ya que este árbol tarda mucho en crecer. Se piensa que el huéhuetl tiene un sentido ancestral y místico, pues se relaciona al sonido del tambor con el corazón de la tierra.
6.- Tlalpanhuehuetl
Con el tambor Tlalpanhuehuetl se hacía el llamado a la guerra desde la cima del templo y su sonido se alcanzaba a escuchar hasta los 12km. También se utilizaba este instrumentos para las festividades del pueblo.
Estos son algunos instrumentos percutivos que se utilizaban en el México antiguo. Aunque por una parte el tambor básico que se conforma de un trozo de madera y un parche de piel ha aparecido en diferentes culturas sin duda alguna el cómo se toca, el tipo de madera con el que está hecho y el significado que se le da en cada uno de los pueblos hace que suene totalmente diferente.