Guaguancó y Salsa.

Guaguancó y Salsa.

En el blog del día de hoy vamos a conocer las diferencias entre el guaguancó y la salsa.
Un día llegó un señor a TAMBORERIA (CDMX) diciendo que quería aprender a tocar salsa y yo le dije que la Salsa era una fusión de ritmos Afro-Cubanos.
Le dije que buscara en youtube algunas clases de guaguancó, son montuno, guajira o plena. 

Pero quise escribir este blog y platicar un poco sobre esto. Mientras leen esto les quiero compartirles esta bellísima canción... 

“Al género de la salsa se le venía buscando un nombre y en ese momento decían que era ‘swing’. Jerry Masucci le trató de poner ‘nuestra cosa latina’, pero resultaba un nombre muy largo."

Un momento clave en la historia ocurrió en 1966 en Venezuela, cuando Richie Ray afirmó que la música que él hacía era ketchup, queriendo decir que es una mezcla. Y de ahí salió el término salsa, creando una analogía entre los ritmos afrocubanos y la gastronomía caribeña.

Recordemos que la salsa es una fusión de ritmos Afro-Cubanos, ¿Por qué?
 La salsa, como forma musical, es el resultado de la evolución y combinación del son montuno cubano, la rumba, la bomba, la plena, así como de algunas tendencias armónicas de la tradición negra estadounidense que incluyen el jazz, el rhythm and blues, el funky y el soul. Los protagonistas de ese movimiento son principalmente músicos puertorriqueños que supieron articular nuevos patrones y alteraciones rítmicas progresivas. El resultado fue un sonido fresco que definía su colectividad. Lo hicieron desde la Isla y los barrios pobres de Nueva York con un canto novedoso y una cadencia y acento que la convierte en música bailable. Se fundamentó en las formas y estilos de la tradición popular afrocaribeña, pero con un nuevo swing. Por esta razón es que se ha constituido en una de las expresiones musicales que más definen la identidad caribeña del siglo XX.

¿YA SE SIENTEN ASÍ CON LA CANCIÓN QUE LES PUSE? 

Recordemos que el Guaguancó es un subgénero de la rumba Cubana y es un ritmo que se originó en Cuba a raíz de la abolición de la esclavitud en la isla en 1886. El guaguancó representa una fusión de varios rituales profanos afro-cubanos conocidos como rumbas. Las otras dos variedades importantes son el yambú y la columbia. Los bailadores del guaguancó se mueven al ritmo de los instrumentos de percusión rodeados de un coro dirigido por un solista, que realizan una coreografía altamente erótica. El acto final significando la conquista realizada se conoce como el ''vacunao''.

Muchos, si no la gran mayoría, de los guaguancós eran composiciones anónimas. Las más antiguas datan de finales de la era colonial española en la Isla y se conocen como "rumbas del tiempo de España". A pesar de sus ritmos netamente africanos, el guaguancó revela ciertas influencias españolas, especialmente en sus manifestaciones flamencas y de las décimas campesinas en los textos. Según Mongo Santamaría, uno de los intérpretes más conocidos de este género, el guaguancó surgió cuando los afro-cubanos intentaron cantar flamenco.

 Hasta aquí vamos a dejar el blog de hoy, recuerden que pueden seguirnos en nuestras redes sociales y sigue leyéndonos. 

  

Regresar al blog

3 comentarios

http://mewkid.net/when-is-xuxlya3/ – Buy Amoxicillin Online 18 oed.qsvc.ukuleleria.com.srz.cn http://mewkid.net/when-is-xuxlya3/

odelekuxnet

Excelente!

CLAUDIO

Una muy buena y completa información. Mil gracias.

Luis Eduardo Garcés Aguirre

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.