Esta es la segunda parte de la serie de Solfeo y Armonía para percusionistas, una introducción al mundo de la música a través de los conceptos de ritmo y tempo. Una serie que sin duda alguna es base para todos aquellos que quieran aprender a tocar un instrumento musical o que quieren reforzar lo aprendido en la academia de música.
Valores de las notes y sus silencios
La música es la alternancia entre sonidos y silencios. A la emsión de un sonido se le lama NOTA y a la ausencia del mismo se le llama SILENCIO. Las otas y los silencios tienen por tanto una duración en el tiempo. Esta duración se puede medir por medio de pulsos, así que las notas y silencios pueden durar desde uno, dos, tres.. etc. pulsos o pueden durar fracciones de pulso. A continuación tenemos la representación de las notas con su nombre y silencio correspondiente.
Estas figuras son las que usaremos para escribir la música en el pentagrama, y son las que nos indican cuanto tiempo dura un sonido o un silencio.
Compás 4/4, 2/4 y 3/4
Cómo vimos en el blog anterior, un compás puede tener 2, 3, 4 o más pulsos . Comenzaremos usando el compás de 4/4.
La notación de 4/4 nos expresa los iguiente
- El primer 4 nos indica que el compás se compone de 4 pulsos.
- El otro 4 nos indica que cada pulso equivale a una nota de 1/4 osea una negra.
- El compás de 4/4 se marca con la mano derecha y siguiendo la siguiente gráfica. Cada pulso corresponde a cada punto en que se cambia de dirección.

Barras de compás
La música se escribe sobre un conjunto de 5 líneas paralelas llamado pentagrama sobre el cual se representan las notas, silencios y demás símbolos que contiene cualquier pieza de música. En el pentagrama los compases se delimitan por unas barras verticales llamadas barras de compás, siendo un compás el espacio entre dos barras.
En una partitura podemos encontrar diferentes tipos de barra de compás y estas son algunos ejemplos.
Reglas de los compases
1.- No se pueden poner notas de mayor valor que indique el compás
Utilizaremos un compás de 3/4 como ejemplo, el primer número como vimos nos indica cuantos pulsos tiene nuestro compás, para este ejemplo nuestro compás se compondrá de tres pulsos, el segundo número indica que cada pulso equivale al valos de 1/4 osea una negra.
Y en toda esta partitura no podremos encontrar una Redonda porque esta figura equivale a 4 pulsos.
2.- Se pueden combinar notas de diferentes valores siempre y cuando no se exceda la capacidad del compás
Retomando el ejemplo del compás de 3/4, en cada compás podemos llenarlo con tres negras, con sus subdivisiones de notas o silencios; o con una blanca y una negra. Si queremos agregar más notas, tendremos que utilizar otro compás.
3.- La cifra del compás se escribe solo una vez al principio de la partitura después de la clave.
5.- Todo compás tendrá bien determinado la manera de sentir el pulso por medio de valores homogéneos llamados tiempos (métrica) 2/2, 4/4, 3/4, etc.